•  
Narrando...
Aula Digital
  • Español
  • English
  • Português
  • Català
  • Euskara
  • Galego
Entrar
Aula Digital
  • Portada
  • Categorías
  • Índice
  • Imágenes recientes
  • Búsqueda avanzada
  • Solicitar información
Trigonometría
Trigonometría

Ir al artículo

Deficinición Procede el nombre de Trigonometría, del griego Trigonom = triángulo, y metría = medida; trata, pues, de la medida del triángulo y la podemos definir como la parte de las Matemáticas que estudia las relaciones entre los lados y ángulos de un triángulo, de manera que permite calcular todos sus elementos cuando se conocen tres de ellos.
España
España

Ir al artículo

Geografía física Geomorfología y relieve Picos con mayor altitud de España Pico Provincia Altitud (msnm) Teide Sta. Cruz de Tenerife 3718 Mulhacén Granada 3478 Aneto Huesca 3404 Veleta Granada 3392 Posets Huesca 3375 La Alcazaba Granada 3366 Monte Perdido Huesca 3355 Pico Marboré Huesca 3328 Pico de la Maladeta Huesca 3309 Pico Viñamala Huesca 3298 Fuente: Dirección General del Instituto Geográfico Nacional (España) La forma poligonal, maciza y elevada de la Península (660 m de altitud media, sólo superada en Europa por la de Suiza) hace de ella un pequeño continente, que es además muy variado debido a su compleja evolución geológica. Puede ésta dividirse en dos grandes ciclos, el herciniano y el alpino; los otros movimientos tectónicos, el huroniano y el caledoniano, aunque menos importantes, dejaron también sus huellas.
La Vía Láctea y nuestra Galaxia
La Vía Láctea y nuestra Galaxia

Ir al artículo

Al descubrimiento de las nebulosas Cuando dispusieron de telescopios de mayores dimensiones y aprendieron a analizar la luz, los astrónomos se percataron de que no todas las nebulosas son aglomeraciones de estrellas. Algunas son grandes nubes que las estrellas vecinas hacen luminosas. La gran nebulosa de Orión, situada en la Espada, por debajo del Cinturón de Orión, es la nebulosa gaseosa más fácil de observar: basta con disponer de un par de gemelos. Algunas nebulosas son oscuras; constituidas por finas polvaredas sólidas que absorben la luz, ocultan el resplandor de las estrellas situadas detrás. Cuando la noche es clara, si nos alejamos de las luces de las ciudades, podemos ver una banda luminosa que atraviesa el cielo. Los antiguos la habían llamado la Vía Láctea, y Galileo, con su anteojo, descubre que está formada por una multitud de estrellas que era imposible distinguir, individualmente, a simple vista. Conocida en el lenguaje popular como Camino de Santiago, la mitología atribuía el origen de la Vía Láctea al hecho de que la diosa Juno dejara caer unas gotas de leche de su seno, mientras daba de mamar a Hércules (uno de los grandes héroes mitológicos).
Funciones celulares
Funciones celulares

Ir al artículo

Funciones de nutrición Sucesivas etapas de captura del alimento por la célula mediante movimiento ameboide. A este tipo de incorporar sustancias se le denomina fagocitosis. La nutrición celular tiene por objeto incorporar sustancias para transformarlas en su interior, convirtiéndolas en energía que la célula utiliza para su mantenimiento. El conjunto de fenómenos implicados en la incorporación del alimento, su transformación en el interior y utilización del mismo, recibe el nombre de nutrición. Proceso que no es el mismo para las diferentes clases de células, por lo tanto la nutrición adopta distintas modalidades, sobre todo en cuanto a la captación de la energía. Veamos una síntesis de todo esto:
Los gigantes de la Prehistoria
Los gigantes de la Prehistoria

Ir al artículo

¿Quienes eran los dinosaurios? La historia de los dinosaurios y su bautizo como tales, comenzó en 1841, cuando en una sesión anual de la British Association for the Advancement of Science, el naturalista inglés, Richard Owen utilizó por primera vez la palabra "dinosaur" para describir unas poderosas criaturas que poblaron la tierra hace millones de años, según los fósiles aparecidos en el sur de Inglaterra en 1822. Su nombre proviene de los vocablos griegos "deinos", que significa terrible, y "saurus", que quiere decir lagarto. Los científicos, tras analizar los restos hallados en distintas partes de la tierra, han fijado la existencia de estos animales en unos 165 millones de años, desde su aparición hace 230 millones, hasta su extinción, hace 65 millones, fecha que marca la intersección entre los períodos cretácico y terciario. Según sus restos, algunos de ellos han sido los animales más grandes que han habitado la tierra, se calcula que algunos llegaron a medir más de 30 metros.
Los fósiles, testimonio de los desaparecidos
Los fósiles, testimonio de los desaparecidos

Ir al artículo

La Paleontología, ciencia de los fósiles La Paleontología, «tratado sobre los seres antiguos», tiene por objeto el estudio de los seres que nos precedieron. Su punto de partida lo constituyen esas huellas a las que llamamos fósiles y que se han conservado en las formaciones geológicas. Desde hace algunos siglos se ha ido descubriendo un número impresionante de fósiles, en formas que van desde la conservación íntegra del animal hasta simples huellas de actividad vital dejadas en o sobre el sedimento.
Etiopía
Etiopía

Ir al artículo

Geografía física Aspecto de la región de Dalol. El territorio etíope está formado por un conjunto de altas mesetas de origen volcánico, con altitudes superiores a los 3.000 m, que una fractura de origen tectónico (el Rift Valley) atraviesa desde el mar Rojo hasta los Grandes Lagos africanos, en dirección Noreste-Suroeste Al Noroeste de la fractura queda el macizo Etiópico, y al Sureste el de Harar. El macizo Etíope, dividido en numerosos bloques tabulares, alcanza su máxima altitud en el Ras Dashan (4.600 m) y en los montes Choke (4.154 m).
La Generación del 98
La Generación del 98

Ir al artículo

Características generales de la generación del 98 Mis amigos de Zumaia (1920) de Ignacio Zuloaga. En el Dibujo vemos representados a Pío Baroja (1872-1956). Miguel de Unamuno (1864-1936); José Ortega y Gasset (1883-1955). Filósofo y ensayista español.; Ramón Valle-Inclán (1866-1936). Museo Zuloaga Retrato de Pío Baroja Nessi, (Donostia-San Sebastián, provincia de Guipúzcoa, España, 28-XII-1872 — Madrid, España, 30-X-1956). Oleo sobre lienzo del pintor Juan de Echevarria Y Zuricalday (1875-1931). En el transcurso del decenio 1890-1900 empieza a hacer acto polémico de presencia intelectual en España una «gente nueva», según se les llamaba por aquella época, que, nacidos todos entre 1860 y 1875, pretenden de diversas maneras transformar radicalmente la cultura heredada de las anteriores generaciones. Resulta un tanto difícil y controvertido encontrar un criterio agrupador de todos los integrantes de esta generación y, por lo tanto, el elaborar una lista con sus nombres siempre resulta un tanto parcial. No obstante, y guiándonos estrictamente por un criterio cronológico, podemos señalar las figuras de los intelectuales y escritores Salvador Rueda, Gutiérrez Nájera, Alejandro Sawa, Julián del Casal, Unamuno, José Asunción Silva, Ganivet, Valle-Inclán, Benavente, Darío, Rodó, Pío Baroja, Azorín Machado y otros más.
Las instituciones
Las instituciones

Ir al artículo

LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS Los orígenes A la izquierda: Carretera romana. Timgad, Argelia. - A la derecha: Legionario romano utilizando la groma. Museo de la Civilización Romana. Antes de la dominación etrusca, las decisiones legislativas eran tomadas por la asamblea «aristocrática» de los comicios curiados (10 curias por tribu, 10 senadores por curia). Los senadores son los «patres», los ancianos (senes), y suman alrededor de 300: eligen al rey aceptado por las curias, lo que confiere al monarca el doble derecho de mandar (imperium) y de interpretar los presagios (augurium).
Italia
Italia

Ir al artículo

Geografía física Densidad de población y principales áreas urbanas Principales usos del suelo Sectores secundario y terciario de la economía italiana Geomorfología y relieve Consta de cinco grandes unidades estructurales, que presentan a su vez variantes regionales:
Historia de la Lingüística (1ª parte)
Historia de la Lingüística (1ª parte)

Ir al artículo

Introducción Desde muy antiguo el hombre ha sentido una especial atracción por el maravilloso instrumento de intercomunicación humana llamado lenguaje. A lo largo de la historia de la humanidad se han ido sucediendo estudios desde muy diversos enfoques, reflejando la mayoría de ellos el momento cultural de la época en que son realizados. Desde las aproximaciones al lenguaje desde un punto de vista filosófico propias de los clásicos griegos hasta las sofisticadas investigaciones científicas sobre aspectos muy concretos del lenguaje que actualmente se llevan a cabo, hay un largo camino que el hombre ha recorrido en búsqueda del conocimiento cada vez más perfecto del lenguaje.
Los anfibios
Los anfibios

Ir al artículo

Del griego amphi, dos, y bios, vida; también llamados batracios (del griego batrachos, rana). Nombre adjudicado a la clase de vertebrados ictiópsidos, que forman en el grupo de los tetrápodos o marchadores terrestres. Eslabón evidente entre los peces y los reptiles, a través de los peces pulmonados. Los representantes del grupo, actualmente vivientes, pertenecen a tres subclases bastante distintas: anuros o Salientia, representados por los sapos y ranas; urodelos o Caudata, representados por las salamandras y tritones; y cecílidos o Apoda, animales sin patas y ciegos, que parecen lombrices y viven enterrados en terrenos húmedos tropicales. El nombre de anfibios se debe a su capacidad tradicional de «doble vida», ya que parte de ella transcurre obligatoriamente en el medio acuático y parte en el aéreo. Sin embargo, hay anfibios incapaces de respiración pulmonar ni aérea, aun siquiera en el estado adulto; y otros, cuyas larvas no gozan de vida acuática, si bien son adaptaciones poco frecuentes, propias de los bosques tropicales muy húmedos. Distribución global de las especies de anfibios CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ANFIBIOS Se caracterizan por tener: —La piel desnuda, húmeda y escurridiza. —Cuatro patas de tipo quiridio o tipo mano, con sus tres regiones: carpo, metacarpo y los metacarpianos. —Son poiquilotermos o de temperatura variable y sueño invernal. —Respiración primero branquial, y después pulmonar y cutánea. —Circulación doble e incompleta. —Ponen huevos y sufren metamorfosis o cambios notables, y en sus dos fases larva y adulto muestran su carácter de grupo intermedio entre peces y reptiles. Los anfibios son vertebrados que pueden vivir dentro y fuera del agua, pero es necesario que tengan ambientes muy húmedos, ya que las primeras fases de su vida (huevo, larva) se desarrollan en el agua. Metamorfosis de la rana Anatomía de la rana. Anuros LA RANA COMÚN. Es el representante más conocido de los Anfibios, pertenece al grupo de los Anuros o sin cola, su color es verdusco, camina a saltos y vive en las charcas y en los lugares húmedos. MORFOLOGÍA: Tiene cuerpo rechoncho, ancho y sin cola; consta de dos partes: Cabeza y tronco. LA CABEZA. Es triangular y aplastada, en su extremo lleva dos orificios nasales. Los ojos son grandes, salientes y con párpados. Detrás de ellos llevan dos membranas que son los tímpanos de los oídos. Tienen oído medio. EL TRONCO. Es corto y ancho, con cuatro extremidades terminadas en dedos con membrana interdigital. Las patas posteriores son mayores por estar adaptadas al salto y a la natación. Su piel es verdusca, con manchas oscuras en la espalda, es viscosa, resbaladiza, desnuda, es decir, sin escamas ni pelos, sólo tiene una capa córnea. ANATOMÍA: APARATO DIGESTIVO. Comienza en la boca, en la que se pueden observar: 1. Un maxilar superior con una fila de dientes. 2. Un maxilar inferior sin dientes. 3. Un orificio que conduce al esófago y está bien visible entre los dos maxilares. 4. La parte superior de la boca carece de paladar, y en ella se aprecian dos dientes de gran tamaño. 5. A los lados de los dientes tienen dos orificios, que comunican la cavidad bucal con las fosas nasales y que reciben el nombre de coanas. 6. Debajo de las fosas nasales se encuentran los ojos. 7. Debajo de los ojos hay otros dos orificios que comunican la boca con el oído medio y que reciben el nombre de trompas de Eustaquio. 8. En la parte inferior de la boca lleva la lengua bífida. 9. Inmediatamente detrás de la lengua tiene otro orificio, que es el que comunica la boca con el aparato respiratorio; recibe el nombre de glotis. A continuación después de la boca se encuentra el esófago, el estómago y el intestino. APARATO RESPIRATORIO. Primeramente es branquial y luego pulmonar. Los primeros días de su vida tienen las branquias externas, luego se insertan en una cámara branquial que más tarde desaparece. Los pulmones se forman en un saliente de la faringe, que más tarde se bifurca en dos cavidades o saquitos. No se desarrollan mucho ya que la respiración cutánea es muy intensa. Gracias a esta respiración puede vivir mucho tiempo sumergida en el agua, ya que absorbe el oxígeno que lleva el agua, a través de la piel. APARATO CIRCULATORIO. Es doble: hay dos circuitos (corazón-pulmones-corazón) y (corazón-resto del cuerpo-corazón). Incompleta: el corazón tiene dos aurículas y un solo ventrículo donde se mezcla la sangre venosa y la arterial. ESQUELETO: En primer lugar, tiene un esqueleto craneal que protege al cerebro. En la columna vertebral . Rana verde de ojos rojos (Agalychnis callidryas). Su piel contiene toxinas. Ciclo vital de la rana. Sapo partero común (Alytes obstetricans). Sapo común (Bufo bufo) habitual en toda clase de hábitats europeos. a) una región cervical (formada por una sola vértebra); b) una región dorsolumbar (formada por siete vértebras); c) una región sacra (formada por una sola vértebra) y que es la que sirve de punto de apoyo a las extremidades inferiores, y en ella se apoya también la última vértebra. Lo más característico de los anfibios es cómo tienen estructuradas las extremidades. Las extremidades anteriores presentan: —Una parte que se fija en la columna vertebral, y que recibe el nombre de cintura, en este caso escapular, compuesta de tres huesos omóplato, clavícula y coracoides. —El brazo, formado por el húmero. —El antebrazo, formado por el cúbito y el radio que, en los anfibios se encuentran soldados y constituyen un solo hueso, que es el radiocúbito. —El carpo, constituido por tres pequeños huesos, que forman la muñeca. —El metacarpo, formado por los cinco huesos de la palma de la mano. —Los dedos, que en las extremidades anteriores, son cuatro y están formados por dos o tres falanges. Las extremidades posteriores presentan: —La cintura abdominal, formada por el ilion, isquion y pubis. —El muslo, con un hueso, el fémur. —La pierna, formada por la tibia y el peroné. Se hallan soldados los dos huesos. —El tarso, formado por dos huesos largos, llamados astrágalo y calcáneo y por cuatro pequeños. —El metatarso, formado por los cinco huesos de la planta del pie y los dedos, que en estas extremidades son cinco, con dos o tres falanges cada uno. SISTEMA NERVIOSO. Está formado por el encéfalo, que se encuentra protegido por el cráneo, y la médula, en la columna vertebral. Del encéfalo parten los nervios craneales, y de la médula, los raquídeos, que son diez pares. APARATO EXCRETOR. Está constituido por dos riñones, de los cuales parten dos uréteres que van a desembocar a la cloaca. APARATO REPRODUCTOR. Formado por los testículos, si es macho y por los ovarios, si es hembra. En el caso de las hembras, los ovarios desembocan, por medio de sus oviductos directamente en la cloaca, existe una total independencia entre el aparato urinario y el reproductor. En el caso de los machos, los conductos espermáticos desembocan en cada riñón, y los uréteres que desembocan en la cloaca conducen la orina y los espermatozoides. La fecundación es externa. BIOLOGÍA: La rana vive en los estanques y charcas. Se alimenta de insectos, que caza con su lengua pegajosa. También come gusanos y pececillos. Tienen sangre fría, es decir, a la temperatura del ambiente. En otoño, cuando baja la temperatura, pierde vitalidad y se refugia entre el fango para pasar el letargo invernal. Durante el invierno no se alimenta, sólo respira por la piel. Pone sus huevos, unos 5.000 en el agua, mezclados con una sustancia pegajosa que les hace flotar. De ellos salen unas larvitas con forma de pez que se fijan a las plantas acuáticas con dos ventosas; poseen branquias externas. Luego quedan libres y forman los renacuajos. Tienen una gran cabeza, respiran por branquias internas. Más tarde les salen las patas, se les cae la cola y, a los tres meses ya tienen la forma adulta, respirando por pulmones. A esta serie de cambios y transformaciones se les da el nombre de metamorfosis. Anfibios afines a la rana son: La rana de San Antón que vive en los árboles. Los sapos, sapo común, sapo partero, con glándulas venenosas en la piel y aspecto desagradable. Ahora bien, resultan beneficiosos para el hombre por la gran cantidad de babosas, insectos y caracoles que devoran. El desarrollo de estos animalillos es parecido al de la rana, pertenecen al grupo de los Anuros. Urodelos Salamandra, modelo que vive en zonas montañosas, húmedas y sombrías. LA SALAMANDRA. Es un Anfibio con cola, de color oscuro y manchas amarillas. MORFOLOGÍA Y BIOLOGÍA. Es de cuerpo alargado y cilíndrico, consta de cabeza, tronco con cuatro extremidades cortas y cola. Su biología y organización es igual que la de la rana. Sólo cabe resaltar: —La abundancia de glándulas venenosas en la piel si tocamos a una salamandra y llevamos los dedos a los ojos, se irritan en el momento, ya que el líquido que contienen las glándulas tiene esa particularidad. —La importancia de su respiración cutánea es tan grande, que se les puede extirpar los pulmones sin que por ello muera. El tritón es semejante a la salamandra en su constitución, una variedad del tritón es el gallipato que se encuentra en España. Tritón o gallipato LA VIDA DENTRO Y FUERA DEL AGUA. Para que estos animalillos puedan vivir fuera del agua, hay que solucionar algunos problemas: a) Evitar la desecación: los anfibios solucionan este problema segregando una sustancia mucilaginosa que tiene mucha humedad. b) La respiración: las branquias no sirven, en su lugar tienen los pulmones que están insertados en una cavidad interior con piel fina. En los anfibios los pulmones no bastan, interviniendo también la piel del exterior, que es fina y permanece húmeda, dejando pasar los gases. c) La locomoción: en el agua, el peso del cuerpo es sostenido por el líquido, pues tiene casi el mismo peso específico. Pero el aire no sostiene al cuerpo; hacen falta unas extremidades fuertes para sostenerlo y poder caminar, ya que las finas aletas de los peces no sirven. Este problema se solucionó gracias a las extremidades que poseen de tipo mano o quiridio. Apodos CARACTERES GENERALES DE LOS ÁPODOS A este pequeño grupo pertenecen las cecilias, especies tropicales, que viven en agujeros de tierra húmeda. Carecen de extremidades y su cuerpo lo tienen recubierto de escamas dérmicas.
El teatro francés
El teatro francés

Ir al artículo

EL TEATRO EN LA EDAD MEDIA El teatro sagrado en la Edad Media Ya en el siglo X encontramos vestigios de celebraciones dramáticas integradas en las fiestas litúrgicas de la cristiandad. Poco a poco, estas paraliturgias se transforman en verdaderas representaciones, sobre todo gracias al papel primordial que el arte dramático, considerado como instrumento educacional, desempeña en las escuelas del siglo XII; en aquéllas, los escolares son los primeros actores. Los primeros textos de este teatro religioso están escritos en latín; pero a medida que las ceremonias se convierten en espectáculos y abandonan la iglesia para salir a la calle, el romance sustituye a la lengua culta y la técnica teatral se enriquece al contacto con esos cómicos de la calle que son los juglares y los cantores. El texto más antiguo que se conoce de este teatro religioso es el poema dramático del Sponsus, escenificación de la parábola de las vírgenes prudentes y las vírgenes locas.
La máquina de vapor, catalizador de la revolución industrial
La máquina de vapor, catalizador de la revolución industrial

Ir al artículo

Las primeras realizaciones prácticas Desde la Antigüedad se sabía que cuando el agua hierve en un recipiente perforado con un pequeño orificio, se produce un escape de fuerza considerable. Se sabía también que la presión del vapor podía servir para expulsar el agua por un tubo sumergido en la misma. En 1698, el inglés Thomas Savery diseñó una máquina que era el intento de aplicar este principio con la finalidad de que sirviera para extraer el agua de las minas de carbón o de metal. Pero como la mecánica no estaba lo suficientemente avanzada en aquella época para que se pudiera aprovechar el vapor a presión, las investigaciones siguieron otros derroteros. Si se condensa el vapor encerrado en un cilindro, éste queda sin aire y el émbolo es expulsado con toda la fuerza de la presión atmosférica (10 t y 330 Kg por m2). Tal fenómeno era ya muy conocido a mediados del s. XVII. En 1673, el holandés Christiaan Huygens intentó construir un motor basándose en este principio, quemando pólvora de cañón en un cilindro. Pero los gases resultantes de la combustión eran muy molestos. En 1690, Denis Papin continuó las investigaciones de Huygens, reemplazando la pólvora por vapor. Había aparecido un primer esbozo de solución, pero sería el inglés Thomas Newcomen quien construyera, a partir de 1712, las primeras «bombas de fuego»: en realidad, lo que hizo fue dar forma práctica a las experimentaciones de Papin. El vapor se producía en una caldera y la condensación se realizaba enviando al cilindro un chorro de agua fría en el momento justo. La máquina de vapor permaneció 64 años en este estado primitivo hasta que James Watt introdujo en ella una serie de reformas que iban a ser decisivas.
Los volcanes en el mundo
Los volcanes en el mundo

Ir al artículo

¿Cuántos volcanes hay? A lo largo de los tiempos históricos han estado en actividad más de 600 volcanes. Se han registrado más de 2.500 erupciones, de las cuales. más de 2.000 tuvieron lugar en el Pacífico. La vida de un volcán puede sobrepasar los cien mil años, y entre los períodos de erupción pueden intercalarse otros largos de inactividad. Existen, al menos, 2.000 volcanes adormecidos, no extinguidos, sobre los continentes.
El marco cronológico
El marco cronológico

Ir al artículo

HISTORIA Y PREHISTORIA Tradicionalmente, las edades históricas se inician con la existencia de documentos escritos: inscripciones sobre piedras, estelas o monumentos, textos diversos (listas, contratos, tratados, etc.) transcritos sobre soportes extremadamente variados («ladrillos» mesopotámicos, papiros egipcios, textiles, pergamino, papel, etc.). Es evidente que para cada pueblo esta entrada en la historia se llevó a cabo en momentos diferentes. Los sumerios inventaron la escritura cuneiforme en el IV milenio a. de J.C. equivalente a unos 6 000 años (BP, antes del Presente, en inglés) y los egipcios establecieron el sistema jeroglífico a finales del IV milenio a. de J.C. (del mismo modo, unos 5 000 años BP): son los primeros «pueblos históricos» que conocemos. Pero en Europa occidental la historia comienza 3 000 años más tarde, durante el I milenio a. de J.C., y en las Antillas en 1492, cuando la llegada de Cristóbal Colón.
Las grandes líneas
Las grandes líneas

Ir al artículo

EL PALEOLÍTICO INFERIOR Es la primera edad de la «piedra tallada». Se inicia con las industrias de guijarros desbastados toscamente por percusión directa de la pebble culture, cuyos ejemplos más antiguos se han encontrado en África (en Kenya y en Etiopía, en el valle bajo del Omo). El paleolítico inferior se prosigue, durante centenares de milenios, con las industrias del tipo clactoniense, abbevilliense (=chelense) y achelense, que han sido perfectamente descritas en Europa. Cronológicamente, es un período que se extiende desde tres o cuatro millones de años antes del presente (en África oriental y austral) hasta unos 200 000 años BP (aunque todavía se encuentren utensilios achelenses en la época de Homo sapiens, en ciertas regiones del globo). La antigüedad del paleolítico inferior es difícil de precisar. En 1969, en el valle bajo del Omo, J.-P. Chavaillon recogió un guijarro desbastado que es el utensilio fabricado más antiguo que se conoce. Según la capa de terreno en que fue descubierto, tendría más de dos millones de años (por aplicación del método del potasio/argón). Es un guijarro trabajado en sus dos caras, por arranque alternativo de lascas, con un filo tosco, al que los autores anglosajones dan el nombre de chopping-tool («utensilio de tajar»). La hechura, relativamente hábil, de este utensilio hace pensar que es producto de una larga tradición industrial. Este guijarro no está asociado a fósiles humanos, pero en otros lugares (en Olduvai, por ejemplo) se han encontrado utensilios análogos en relación directa con fósiles de australopitecos.
Mineralogía
Mineralogía

Ir al artículo

Introducción Se denominan minerales a los elementos naturales que poseen composición química definida, tienen sus partículas elementales (átomos, iones y moléculas) ordenadas sistemáticamente y pertenecen a la parte sólida de la corteza terrestre. La forma de presentación de los minerales es muy diversa, se pueden encontrar formando poliedros[1] regulares o bien en masas de aspecto terroso. Cuando se presentan de modo geométrico reciben el nombre de cristales[2]. Y cuando lo hacen de forma terrosa, aunque su aspecto no sea cristalino, en su interior la disposición de los átomos sí lo es. Así podemos observar, que los minerales están formados por materia cristalina[3]. Muy pocos son los minerales compuestos de sustancias simples, es decir, por átomos de un sólo elemento químico, la mayoría de ellos son sustancias compuestas, formadas por varias clases de átomos. Cuando hablemos de cada uno de los minerales en particular mencionaremos una serie de propiedades para conocerlos bien, vamos a hablar ahora de estas propiedades comunes a todos los cristales.
La luz
La luz

Ir al artículo

ENERGÍA LUMINOSA Sir Isaac Newton publicó en 1704 su obra: «Óptica o Tratado de las reflexiones, refracciones, inflexiones y colores de la Luz». En este libro describe las numerosas observaciones y experimentos que le llevaron a concluir que la luz, como fenómeno que afecta a nuestro sentido de la vista, consistía en un. flujo o chorro de corpúsculos, que, emitidos o reflejados por los objetos, era capaz de impresionar la retina de nuestros ojos, dando así lugar a que pudiésemos formarnos una idea de las dimensiones, forma y color de las cosas.
Mecánica de los fluidos: líquidos y gases I
Mecánica de los fluidos: líquidos y gases I

Ir al artículo

ESTADOS DE LA MATERIA Sólidos y fluidos gaseosos • Sólidos y fluidos
Biblioteca Escolar online de ayuda al estudio y conocimiento con contenidos de lengua, literatura, geografía, historia, conocimiento del medio, ciencias de la naturaleza, física y química, matemáticas, ecología, aritmética, algebra, geometría, estadística, filosofía, religión, cultura, arte, música, tecnología, informática. Además blogs, foros, grupos y comunidad, red social de contenidos para alumnos de primaria, secundaria y bachillerato, así como para la comunidad educativa
  • © Grupo Enciclo | Acerca de Aula Digital | Condiciones de uso